martes, 22 de noviembre de 2016

Hiperconectividad algunas interrogantes


Explique brevemente dos de los siguientes supuestos en relación al uso de las nuevas TICs entre los jóvenes. ¿Está Ud. de acuerdo según su experiencia? Justifique

Personalmente estoy de acuerdo con los TICs ya que sirve para aterrizar el lenguaje natural de los estudiantes a contenidos que puedan serles desagradables o poco entretenidos , hay que hacer un reparo , el uso de estas herramientas tiene que estar justificado dentro de la actividad ya que si no es así el estudiante deja de utilizar esa herramienta para la actividad y comienza a utilizar para su recreación. ( pierde relevancia el uso de esta herramienta).

Otro punto importante es que el profesor deba dominar las herramientas ya que si no tiene conocimiento tal de estas herramientas  inmediatamente pierde credibilidad su actividad y deja de ser trascendente el uso de estos TICs.

Los estudiantes por lo general deben generar una actividad a la vez ya que si se les plantea mas de una tarea de desempeño estos bajan su capacidad cognitiva para poder desarrollar ambas tareas, bajo mi experiencia esto es fundamental , por ejemplo si yo pido que un estudiante se aprenda la lírica de una canción en otro idioma no podre pedirle que además se aprenda la armonía  y la ejecute en un instrumento, es preferible en ese caso generar una especie metas a corto plazo donde cada una de esas metas sean individuales.

Por otra parte la autonomía esta siempre ligada al uso restringido de los tics en mi caso cuando los estudiantes dejan de utilizar estas herramientas para las cuales se les fue facilitadas y las vuelven recreacional, cuesta sobre todo en niveles mas pequeños generarles una autonomía y desapego a estos artefactos.

2. ¿Cuáles son los cambios que suponen, y las posibilidades que ofrecen, conceptos ligados a la hiperconectividad como los siguientes?

              inteligencia colectiva

Si consideramos que la educación es dinámica, flexible y contextualizada, se debe a que el ser humano modifico su forma de aprender, en primera instancia su aprendizaje estaba acotado solo a la sobrevivencia, posteriormente el ser humano se volvió un aprendiz pasivo, donde el estudiante es el receptor y el docente es el que emite o transmite el conocimiento, la Inteligencia colectiva viene a romper todos estos paradigmas en la cual el estudiante mediante a su propio interés interactúa con la web ya sea en un contexto meramente informativo o de una cobertura mas profunda, se nutre y   genera un conocimiento interactivo, es una visión moderna del aprendizaje social de Vygotsky.

        Pensamiento flexible

La dinámica de la digitalización e interacción de la información en la web a generado una necesidad de encontrar solución a los cambios constantes virtuosos y dinámicos que nos ofrece esta educación digitalizada. La resolución de estos problemas de forma natural es una característica elemental de los denominados “hiperconectados”, este nuevo paradigma resolutivo lo denominamos pensamiento flexible.

1 comentario: